5 consejos para conseguir trabajo después de los 60 años

Desde hace varios años se ha popularizado la frase «El dinero no da la felicidad» sin embargo, un estudio de la Universidad Estatal de San Diego no solo desmiente esta teoría, si no que nos dice que entre más ingresos tienen las personas, más felices son; solo es hasta que ganan 75.000 dólares anuales que la felicidad deja tener una relación directa. Esto es un factor que actualmente afecta a la población adulta colombiana, ya que algunos al no contar con un trabajo estable y además ser la fuente económica principal de sus hogares, se les dificulta lograr una vida adulta feliz, tranquila y plena.

Según la investigación “El mercado laboral y las personas mayores” el 77,2% de las personas mayores de 60 años colombianas, no reciben ingresos, el 3,6% recibe menos de un salario mínimo, el 9,7% entre uno y menos de dos salarios mínimos y solo el 9,5% recibe dos o más salarios mínimos vigentes, y a pesar de su avanzada edad, el 61% aún tienen familiares que dependen de sus ingresos, como nietos o hijos en situación de discapacidad.

Aunque sabemos que envejecer es tan natural como la vida misma y nos proporciona experiencia y sabiduría, hoy en día para muchas empresas y para los encargados de seleccionar el personal, la experiencia deja de ser un factor importante después de que las personas pasan los 60 años, de ahí que los adultos mayores deban competir con los jóvenes que inician su vida laboral, y al final terminar recurriendo al empleo informal.

Lo anterior, se presenta por el estereotipo social que relaciona a las personas jóvenes con la estética, la fuerza, la innovación y la mano de obra barata, todo lo contrario, a lo que representa socialmente el adulto mayor. Sin embargo, según la gerontología cognitiva, las personas mayores aventajan a los jóvenes en un saber determinado por la experiencia, llamado “inteligencia depurada”, el cual permite que al envejecer no se atrofien todas las funciones cerebrales, por el contrario, se refuerzan algunas para compensar procesos como la disminución de la rapidez mental.

Por lo anterior, proporcionaremos 5 consejos que le permitan a las personas mayores disminuir las barreras sociales y conseguir trabajo después de los 60 años:

1. Utilizar otras vías de acceso a las ofertas de trabajo

Según un informe de la organización Adecco, más del 80% de las ofertas de trabajo no están disponibles públicamente para los candidatos y se resuelven a través de contactos, conocidos o referencias, por ello es importante trabajar, fomentar y cuidar las relaciones, para lograr llegar a aquel mercado laboral oculto. Así mismo, es importante buscar plataformas de empleo y empresas que se enfoquen en la contratación de personas de más de 60 años, ya que permite llegar a mayores oportunidades.

2. Autoconocimiento y autoestima

Una de las variables más fundamentales en el momento de conseguir empleo es ser consciente de las características y cualidades propias, por ello es importante llevar a cabo un proceso exhaustivo de desarrollo personal y profesional que permita fortalecer el crecimiento personal, aumentar la competitividad e incrementar la seguridad en el momento de hablar de las propias fortalezas frente a un reclutador o director de área.

3. Foco diferencial

Antes de ir a la entrevista el candidato debe pensar en cuáles son sus cualidades diferenciales que le podrían generar grandes beneficios a la empresa a la que está postulando, para ello es importante hacer un balance de la vida laboral y la experiencia de la vida, para así desde el inicio ser claro con las soluciones y el valor que puede ofrecer a la empresa.

4. Actualizarse de forma continua y demostrar las ganas de aprender

Algunos jefes de área o reclutadores tienen la percepción de que las personas mayores de 60 años han llegado a un momento en su vida en el que no desean cargar con un estrés adicional, por ello, es importante demostrar desde el primer momento del proceso de selección una pasión por aprender cosas nuevas, el hábito continuo de la formación y un interés real por los desafíos y los retos

5. Ser activo en redes sociales

Una herramienta importante para lograr derribar el estereotipo social de que solo las personas jóvenes son innovadoras y están actualizadas, es demostrar que a pesar de tener una edad mayor a 60 años cuenta con una adaptación en el uso de las redes sociales, ya que, muchas personas suelen buscar los perfiles en Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn, con el fin de saber más del candidato y confirmar percepciones iniciales, por eso es importante crear y compartir contenido que favorezca en la percepción que desea crear en los jefes de área o reclutadores.

Aunque sabemos que envejecer es un proceso en el cual se ve inmerso cualquier ser humano, y que las personas deberían poder vivirlo con tranquilidad y dignidad, actualmente existen muchas barreras que no permiten a las personas mayores de 50 años aprovechar esta etapa de su vida disfrutando de las actividades que desea hacer, sin embargo es importante que aunque las personas mayores de 50 años se encuentren con barreras, no pierdan la esperanza y el foco en continuar con aquellos proyectos que les permitirán mejorar su autorrealización, mientras gozan de mayor tranquilidad. 

Y tú…¿Cuál crees que es el mayor reto de las personas mayores de 50 años al conseguir empleo? Cuéntanos en los comentarios.

Bibliografía

Ser viejo en Colombia tiene su costo laboral. Giraldo – Ocampo CP, Cardona – Arando D.

El mercado laboral y las personas mayores. Susana Martínez-Restrepo, Erika Enríquez, María Cecilia Pertuz, Juan Pablo Alzate Meza.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

3 comentarios en «5 consejos para conseguir trabajo después de los 60 años»

  1. Ageingnomics, termino acuñado por el líder de Mapfre, Antonio Huertas, aborda la importancia económica de ese segmento del «adulto mayor» (persona que al superar cierta edad es considerado incapaz), en su libro «La Revolución de las Canas», contradicción insuperable por los líderes que están debajo de él, ya que en sus estrategias para nada tienen en cuenta al adulto mayor. Indudablemente la decisión del consumo y de la compra de seguros está en ese segmento. La ausencia total de estrategias de mercadeo involucrando a este segmento se percibe en la «innovación» recurrente poco inteligente. Cuál Revolución de las Canas? Qué productos se han orientado hacia los consumidores de seguros mayores de 60 años? Qué productos se han «pensado» para el pensionado diferente a los planes de Salud, o incluso de Vida Individual? En una era del Big Data, da grima ver que la fuerza de ventas no maneja los datos como herramienta para proponer coberturas y para interesar la reinvención de los aseguradores. Revolución Negativa: ausencia de ideas y decadencia!

Los comentarios están cerrados.

Contacta con Asesor Virtual

MAPFRE SI 24

01 8000 519 991

Pago en línea