Llevamos más de 1 año viviendo una nueva realidad debido a la pandemia global que atravesamos, esto ha traído consigo cambios drásticos a nuestro día a día, nuestra rutina y diversos comportamientos en la cultura colombiana y en general.
La forma en que consumimos y compramos bienes y servicios es uno de los cambios más evidentes, la era digital fue la salvación tanto para empresas, consumidores y para que la economía siguiera sosteniéndose.
Estadísticas importantes…
El comercio electrónico sin lugar a dudas despegó, éramos un país que estaba acostumbrado a las largas filas, a salir de casa para realizar las compras, pensábamos que, si nuestros empleados no trabajaban presencialmente, esto afectaría su productividad. Pero la pandemia cambió la dinámica y nuestras costumbres. A continuación te contamos algunos hábitos de consumo que han aumentado:
- Aumento del comercio electrónico:
En Colombia muchas personas empezaron a optar por la compra online, según el informe de comportamiento del e-commerce entregado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico en 2020 se dispararon las ventas online creciendo de la siguiente forma:
- Productos de alimentos y aseo personal crecieron en un 40,71% frente al año anterior.
- Productos de moda en un 26,51%
- Juguetes y artículos de ocio en un 25,16%
- Electrodomésticos y muebles, un 20,13%
- Tecnología y electrónica crecimiento de 18,49%

La presidente de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, informó que para que el comercio online sea sostenido “se debe mejorar la confianza del consumidor a la hora de hacer transacciones digitales” además de datos personales y su buena práctica.
De acuerdo con el mismo reporte de la CCCE, el e-commerce para el año pasado tuvo un incremento del 11%; para el presente año se prevé un crecimiento del 16%.
También vale la pena mencionar el crecimiento acumulado de las ventas de comercio electrónico, pues para el mes de agosto del 2019 en comparación con el mismo mes del 2020, el crecimiento fue del 25.3%, lo cual evidencia el aumento significativo del e-commerce en el país en los últimos años.

El sector del comercio minorista o tradicional recibió un impacto negativo como consecuencia de la pandemia. Según la encuesta mensual de comercio (EMC) del DNE (2020), para el mes de abril de ese año, el comercio se contrajo 37.1%. y desde ese mes se ha evidenciado una recuperación paulatina mensual promedio entre abril y julio de 11.8% (el DANE no ha vuelto a publicar información de la EMC).
Por su lado, el comercio electrónico como se evidencia en la gráfica creció en un tasa mensual promedio de 13,5%, es decir 6 puntos porcentuales superior al comercio general. Es importante tener en cuenta que para agosto del 2020 hubo una contracción mensual del 19% en el e-commerce, en gran parte por la reapertura de canales físicos.
IMPLICACIONES DEBIDO A LA PANDEMIA
Tras la pandemia del covid-19 han cambiado los comportamientos de los ciudadanos y comerciantes:
- Sin aglomeraciones y filas:
Cada establecimiento dedicado a la venta comercial, ha tenido que implementar medidas que no impliquen aglomeraciones en sus almacenes, tiendas o lugares de entretenimiento. Esto va desde un cupo máximo de personas en el lugar, hasta previas reservas para visitar sitios como: restaurantes, cines, teatros, hoteles, etc.
- Nuevos canales de venta:
Las pequeñas, medianas y grandes empresas también han buscado la forma de seguir funcionando ante el golpe económico y los continuos cierres relacionados con la pandemia. Lo que ha permitido que distintos canales sociales como: Facebook e Instagram y WhatsApp Business se convirtieran en principales generadores de espacios para los nuevos compradores y así las empresas logren realizar sus ventas.
Estos cambios también vinieron relacionados con la activación de nuevas formas de pago, en donde el cero contacto se volvió esencial en las transacciones. Por esto plataformas como Nequi/Daviplata, chips en las tarjetas débito y crédito, códigos QR, débitos automáticos, entre otros han cobrado mayor relevancia y ahora se encuentran en gran parte del sector comercial. Estos son cambios que están llegando para quedarse, y transformar nuestro estilo de vida.
- Limpieza y bioseguridad:
Éste se ha convertido en un factor vital para que los comerciantes de distintos sectores puedan seguir comercializando sus productos y servicios. Las zonas de desinfección ahora son esenciales para el ingreso a cualquier establecimiento, además que cada empleado debe contar con protección adecuada para la atención al público.
Adicionalmente a las readecuaciones en los establecimientos, que van desde la previa reserva, la separación en las mesas, el uso constante del tapacobas, el límite de ingreso a los distintos lugares para evitar aglomeraciones, entre otros.
En MAPFRE queremos recordarte que estamos de tu lado en esta etapa de reactivación y autocuidado. Y aunque la nueva realidad puede cambiar en cualquier momento, siempre habrá alternativas para que sigas avanzando y nosotros estaremos para contártelas. ¡Nos leemos pronto!