¿Llegó una nueva pandemia? ¿Otra vez se arruinan nuestros proyectos a corto y a mediano plazo? ¿Debemos aprovechar nuestros últimos días en las calles?
Fueron muchos los interrogantes que surgieron cuando la OMS informó sobre los brotes masivos e inusuales de la viruela del mono, pero ¿qué es realmente?
La viruela del mono o viruela símica es una zoonosis vírica, es decir una enfermedad provocada por un virus transmitido de los animales a las personas, sus síntomas son parecidos a los que se observaban en los pacientes con viruela en el pasado, pero menos graves. La viruela del mono se presenta principalmente en África central y occidental, y a menudo en selvas tropicales, sin embargo, actualmente su presencia está aumentando en las zonas urbanas.
Según la OMS, los animales más susceptibles al virus son las ardillas listadas, ardillas arborícolas, ratas de Gambia, lirones enanos africanos y los primates no humanos, no obstante, aún está en estudio la evolución y la manera en que el virus se mantiene en circulación en la naturaleza.
¿Cuáles son sus síntomas?
Según la OMS la infección puede dividirse en dos periodos:
1. El periodo de invasión: este puede durar entre 0 y 5 días, sus síntomas incluyen: fiebre, cefalea intensa, dolor lumbar, mialgias (dolores musculares), astenia intensa (falta de energía) y linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) los cuales inicialmente se asemejan a la varicela, sarampión y a la viruela.
2. La erupción cutánea: comienza de 1 a 3 días después de la aparición de la fiebre y suele concentrarse en toda la cara y en las extremidades. En el 95% de los casos las zonas más afectadas son en el rostro, en el 75% de los casos en las palmas de las manos y de los pies, en el 70% de los casos en las mucosas orales, en el 30% en los genitales y en el 20% en los ojos.
¿Cuál es su origen?
La viruela del mono se detectó en los seres humanos por primera vez en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de nueve años, en un lugar donde la viruela se había erradicado en 1968. De ahí, se han encontrado casos mayormente en 11 países de África: Benín, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Côte d’Ivoire, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur.
Actualmente, la viruela del mono se ha convertido en una enfermedad importante para la salud pública mundial, debido a que ahora no solo se presenta en los países de África occidental y central, sino también en el resto del mundo.
El primer brote de la viruela del mono que se produjo fuera de África se presentó en 2003 en los Estados Unidos, donde causó más de 70 casos. Este brote fue debido al contacto de personas con perritos de las praderas, que se infectaron al ser alojados con ratas de Gambia y lirones enanos africanos que habían sido importados desde Ghana.
¿Qué está pasando con la viruela del mono en 2022?
Según la ONU, el director de la OMS ha convocado al Comité de Emergencias para determinar si el brote de la viruela del mono representa una emergencia para la salud pública internacional, debido a que en lo que va del año se han notificado 1600 casos confirmados y 1500 casos sospechosos en 39 países, siete de ellos donde suele propagarse y 32 nuevos, ocasionado hasta ahora 72 muertes.
Algunos de los países con sorprendentes propagaciones han sido: España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica y Alemania, los cuales cuentan con la particularidad de que las relaciones sexuales parecen tener un rol importante en su contagio.
¿La viruela del mono empezó a expandirse por América Latina?
En América Latina ya se han reportado casos en al menos 4 países. En Venezuela se reportó el primer caso sospechoso de viruela del mono, en un paciente que tuvo contacto con dos contagiados en la ciudad de Barcelona. En Brasil se confirmó su primer caso el 9 de junio, en un hombre de 41 años que había viajado frecuentemente a España y a Portugal. En México, el 28 de mayo se reportó un caso de un hombre de 50 años que reside en Nueva York. Y en Argentina se reportaron dos casos, el primero fue en un paciente que viajó a España entre el 28 de abril y el 16 de mayo y el segundo caso fue de un ciudadano español que visitó Argentina.
¿Cómo se contagia de persona a persona?
Las personas que contraen la enfermedad pueden contagiar a otras mientras tengan los síntomas, y lo pueden hacer mediante un contacto físico prolongado con secreciones de las vías respiratorias o lesiones cutáneas. Las erupciones, los fluidos corporales y las costras, son particularmente infecciosas, también, puede ser un foco de infección los objetos contaminados recientemente, como la ropa, ropa de cama, toallas u objetos como utensilios para comer.
Así mismo, la transmisión puede producirse a través de la placenta de la madre al feto o por contacto estrecho durante y después del nacimiento.
Es claro que el contacto físico estrecho es el principal factor de riesgo encontrado en la transmisión, sin embargo, actualmente está en estudio si a través de las vías de transmisión sexual, también puede generarse el contagio.
¿Conoces alguna persona que se haya contagiado de viruela del mono? Cuéntanos en los comentarios.