Desde 2014, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una conmemoración iniciada por la Federación Mundial de Neurología (WFN), una asociación que representa a 123 sociedades neurológicas en todas las regiones del mundo, su misión es fomentar la neurología y la salud cerebral de calidad en todo el mundo.
En la última década se han logrado más avances en el conocimiento del cerebro que en casi toda la historia de la humanidad, en su mayoría gracias a los progresos de la neurociencia y en el uso de tecnologías nuevas como las máquinas de resonancia magnética funcional (FMRI).
Gracias a las investigaciones y a los grandes avances en la neurociencia, hoy te podemos contar 10 curiosidades del cerebro que quizá no sabías:
1. El cerebro prioriza las situaciones amenazantes
Según una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, el cerebro humano procesa de manera más rápida los estímulos emocionales en situaciones de peligro, y los convierte en una prioridad absoluta, ya que su objetivo principal siempre será sobrevivir.
2. El cerebro no siente dolor
Cuando sentimos dolor, nuestro cerebro juega un papel fundamental, ya que el lo produce a través de nociceptores, terminaciones nerviosas que captan el dolor y se encuentran en la piel y en algunos órganos internos, su tarea es detectar variaciones físicas, químicas o térmicas que pueden destruir nuestros tejidos. Sin embargo, nuestro cerebro no puede sentir dolor, ya que carece de estos receptores.
Cuando sentimos dolor de cabeza es debido a la estructuras que están alrededor del cerebro, aquellas que sí cuentan con nociceptores, como lo son las meninges y los vasos sanguíneos.
3. No necesitamos los 2 hemisferios para sobrevivir
La Revista Iberoamericana de Neuropsicología recientemente publicó una investigación sobre una mujer que al realizarse una revisión médica de rutina, encontró que nació sin el hemisferio izquierdo de su cerebro; a pesar de que en el transcurso de su vida no experimentó dificultades para desarrollar sus habilidades pedagógicas.
Según los médicos, la paciente no tuvo grandes afectaciones debido a que la alteración sucedió en la primera etapa de su vida, por ello gracias a la plasticidad del cerebro, otras regiones pudieran suplir las funciones dañadas.
4. El cerebro es 75% agua y la deshidratación lo daña
El agua no solo es importante para los músculos, sino también para los tejidos y nervios cerebrales. Según una investigación de la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, el descenso de agua en nuestro cuerpo nos puede causar dolores de cabeza, sentido de confusión o pérdida del equilibrio, así mismo comprometer funciones como: la memoria a corto plazo, la atención de vigilancia y la memoria de trabajo.
5. Hay más de 10.000 tipos específicos de neuronas
Existen más de 10.000 tipos específicos de neuronas y su clasificación puede variar según su tamaño, forma, polaridad, dendritas, mediador químico y funcionalidades.
6. El cerebro de Einsten, no pesaba más que un cerebro normal
El cerebro de Albert Einstein no era mayor que el de un hombre adulto normal, ya que su masa era de 1.230 gramos y el promedio en los seres humanos es entre 1.300 y 1.400 gramos.
Según un grupo de investigadores, dirigidos por la antropóloga Dean Falk, de la Universidad del Estado de Florida (EE.UU.) lo que lo diferenciaba de los demás, era su estructura y la densidad anormalmente alta de sus neuronas en algunas regiones de su cerebro.
7. Las células cerebrales se alimentan de pequeños trozos de sí mismas cuando no comemos
Investigadores de la Escuela de Medicina Albert Einstein, afirman que el hambre obliga a las neuronas del cerebro a comerse a sí mismas. Estos estudios demuestran que cuando un organismo carece de nutrición sus células comienzan a comer partes de sí mismas para evitar la pérdida de sustento, este proceso es llamado «autofagia».
8. Tu cerebro le hace modificaciones a tus recuerdos
Los estudios han descubierto que algunos eventos que solo imaginamos, los recordamos como un hecho, aunque jamás hayan ocurrido, ya que según investigadores de la Universidad Estadounidense de Northwestern, nuestro cerebro tiene la capacidad de crear «falsos recuerdos” dependiendo del tipo de experiencia y de la importancia que tuvo en el momento, como ocurre a menudo con los traumas.
9. El estrés lo hace más pequeño
El estrés puede tener muchas consecuencias en nosotros además de generarnos dolores de cabeza y dolores de pecho. Según un estudio de la revista Neurology las personas con mayores niveles de cortisol en la sangre (la hormona del estrés), suelen tener la memoria deteriorada y cerebros más pequeños, ya que cuando hicieron pruebas a personas evaluando sus niveles de cortisol, encontraron que los que tenían los niveles más altos obtuvieron las puntuaciones más bajas en las pruebas de memoria y en la de habilidades de pensamiento, a diferencia de las personas que contaban con niveles normales de estrés.
10. Los teléfonos inteligentes están matando nuestro cerebro
La radiación que emiten nuestros teléfonos puede llegar a tener un efecto negativo en nuestros cerebros y específicamente en algunas de las regiones cerebrales de los niños y adolescentes. Su uso en exceso puede generar una disminución en el rendimiento de nuestra memoria, afectar nuestra salud mental, interacción social y patrones de sueño.
Diversas investigaciones de muchos países del mundo nos han demostrado que nuestro cerebro además de ser un órgano complejo, es el más increíble y alucinante, por eso queremos saber cuál de las 10 curiosidades que te contamos fue tu favorita, escríbela en los comentarios.