El impacto del aprendizaje abierto en la era digital

El aprendizaje abierto surgió en la década de 1970, sin embargo, apenas en 2020 con el brote del COVID-19, las escuelas de todo el mundo y los ministerios de educación lo identificaron como una herramienta prioritaria para garantizar la continuidad del estudio, en las modalidades en línea y a distancia.

¿Qué es el aprendizaje abierto?

Es un movimiento que busca opciones más alternativas de aprendizaje y le apuesta a la autonomía del alumnado, teniendo en cuenta que todos podemos aprender de modos muy diversos y con experiencias muy distintas. 

El aprendizaje abierto permite que se pueda aprender de todos y a través de todo. Admite diferentes actores en la educación, los tradicionales: profesores y estudiantes, y también, otros actores: aprendices, instructores o maestros. Lo que importa en esta metodología es que exista pluralidad en los procesos y en las relaciones educativas. Es un aprendizaje alternativo que aumenta el grado de libertad con el que se accede al conocimiento y a la experiencia. 

En contraste, cuando hablamos de aprendizaje cerrado, nos referimos a una educación  que se rige a través de formalidades, normas, métodos y contenidos rígidos. Los objetos de aprendizaje se conocen de antemano, son jerarquizados, ordenados, estables y uniformes, a diferencia del aprendizaje abierto, que es autónomo y libre. 

¿Funciona el aprendizaje abierto en la era digital?

Funciona, ya que las TIC han logrado fortalecer el aprendizaje abierto, porque por naturaleza hacen que la educación sea más flexible y autónoma, además disminuyen las barreras de distancias y tiempo para acceder al aprendizaje.

Todos hemos visto cómo la globalización nos ha impulsado a cambiar nuestras dinámicas de vida, y ahora lo vemos con más fuerza en los procesos educativos, ya que los sistemas actuales se enfrentan a un constante reto de cambio, debido a las incesantes transformaciones que existen dentro de esta era digital. 

Hoy, las instituciones educativas están obligadas a alejarse de los procesos totalmente rígidos y uniformes, ya que mientras estemos en un ambiente digital, abierto y orientado al cambio, los planes de enseñanza deben enfocarse en que los alumnos logren las habilidades necesarias para desarrollarse en los entornos actuales. 

¿Qué características tiene el aprendizaje abierto en los entornos digitales?

  • Se puede acceder a él en cualquier momento y desde cualquier sitio.
  • Permite la flexibilidad del horario.
  • Posibilita el autoaprendizaje. 
  • Permite la interacción y el trabajo con otros de manera cooperativa y colaborativa. 
  • Favorece la interacción entre los diferentes colectivos implicados, sin la necesidad de coincidir en espacio y en tiempo. 
  • Se dispone de contenidos e información relativos a sus estudios. 
  • Se cuenta con personas cualificadas que le atienden y le orientan durante su proceso de formación. 

¿Qué herramientas debe incluir? 

  • Búsqueda rápida de contenidos digitalizados. 
  • Recursos educativos abiertos como: Foros, wikis, blogs, bases de datos, TED talks, Youtube.
  • Cursos en línea abiertos como: MOOC, Open University, openware).
  • Noticias y novedades. 
  • Enlaces a páginas web. 
  • Agenda de los acontecimientos relacionados al desarrollo del estudio. 
  • Ayuda permanente.

Es necesario que los sistemas educativos aprovechen y se adapten a la era digital y a las TICS, ya que han generado redes de intercomunicación e interconexión que han permitido la creación de nuevos entornos de aprendizaje virtuales y abiertos, más autónomos y efectivos. Solo alcanzando la adaptación a las dinámicas actuales, los estudiantes lograrán continuidad y un progreso real en la enseñanza.

Y para ti, ¿cuál sería la mejor herramienta de aprendizaje?.

Cuéntanos en los comentarios.

Bibliografía:

Ideas para aprender a reaprender. Manual de innovación educativa y tecnológica. Jose Pérez, Santiago Tejedor.

Entornos virtuales de aprendizaje abiertos y sus aportes a la educación. Nadia Martinez, Rosa Galindo, Lecticia Galindo.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Contacta con Asesor Virtual

MAPFRE SI 24

01 8000 519 991

Pago en línea