Energías renovables en las empresas

Energías renovables en las empresas

Cada vez son más las opciones y acciones que podemos implementar para salvar y cuidar el planeta. Por eso, en MAPFRE, hoy te contamos sobre las energías renovables, sus ventajas y cómo éstas se han ido implementando en las empresas. 

¿Qué son las energías renovables?

Las energías renovables y sostenibles se obtienen de tecnologías que quizá hayamos visto o escuchado como por ejemplo: 

  • La bioenergía: se produce a partir de materia orgánica e industrial formada de un proceso biológico o mecánico, usualmente de residuos o restos.
  • Energía solar: Como bien su nombre lo dice se obtiene del sol. Las principales son la solar fotovoltaica, aprovecha la luz solar y la solar térmica que tiene que ver más con el calor solar.
  • Energía hidráulica o hidroeléctrica: Se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce.
  • Energía eólica: Se obtiene del viento.
  • Biomasa o biogás: Se extrae de la materia orgánica.

Existen más tipos de energía renovables y cada vez toman más fuerza en el día a día.

VENTAJAS

  • La principal ventaja de este tipo de sistemas de producción energética, es que no se producen residuos radiactivos. 
  • Las emisiones de gases contaminantes resultan prácticamente inexistentes.
  • Son ilimitadas, ya que estamos hablando de fuentes inagotables, sus distintos orígenes permiten su uso en todo tipo de escenarios.
  • Energía limpia que ayuda a combatir el cambio climático

Debemos tener en cuenta que en comparación de los métodos de producción convencionales como la nuclear, carbón, etc, la energía sostenible es la mejor opción para el planeta; teniendo en cuenta esto, es importante resaltar que los métodos tradicionales perjudican por sus residuos y emisiones de CO2, teniendo como efecto secundario que las personas sufran de problemas respiratorios, alérgicos o hasta cancerígenos.

¿Cómo se adaptan las empresas?

La energía sostenible tiene enormes beneficios, y está comprobado que cada día que pasa se convierte en la mejor opción:

«La energía solar se está volviendo tan competitiva que no sólo es un medio de descarbonización para los compradores corporativos, sino también una forma de reducir el costo de la energía para sus empresas», dijo el director de investigación de Wood Mackenzie, Ravi Manghani.

Cabe resaltar que los precios para adquirir energías renovables son atractivos y por ello diferentes empresas, pueden obtenerlos, además que los impuestos son más bajos en comparación con los tradicionales, lo que lo hace aún más llamativo para las empresas.

«Los impuestos corporativos más bajos aumentan las recompensas por mejorar las técnicas, la tecnología y aumentar las inversiones de capital, lo que aumenta la productividad de los trabajadores y las ganancias», explicó en 2019 el economista de la Universidad de Pepperdine Gary Galles.

¿Cómo está Colombia en términos de energías renovables?

Colombia es un país que ofrece diversas riquezas su ubicación geográfica y condiciones climáticas hacen que tenga un potencial para el desarrollo de energías renovables.

Según representantes de la Asociación Colombiana de Energías Renovables SER,  Colombia es ideal para la producción de energía eólica y solar.

Gracias a la posición geográfica, se cuenta con una radiación solar constante durante todo el año, especialmente en las regiones como La Guajira, Atlántico, Antioquia y Valle del Cauca, según expertos esto hace que el país pueda convertirse en un importante generador de energía.

Este efecto hace que Colombia pueda ofrecer soluciones solares o parques solares con mayor eficiencia que en los países que tienen estaciones.

Según Colombia Productiva, entidad del Ministerio de Comercio, actualmente, alrededor de 110 compañías (medianas y grandes) ubicadas en siete departamentos del país, mejoraron sus finanzas, por la adopción en sus infraestructuras de plantas solares u otras fuentes limpias. 

Camilo Fernández de Soto, presidente de la misma entidad, ha señalado que: “El consumo de energía representa en promedio entre 2% y 35% de los costos de producción. Con este proyecto se logró que estas empresas redujeran esos costos, en promedio, en 3%, lo que les permite tener productos y servicios más competitivos con rentabilidad”

¿Qué acciones tangibles de energía renovable se pueden evidenciar en Colombia?

Actualmente Colombia cuenta con varias acciones ejecutadas en diferentes zonas. Por ejemplo: 

Varios de los centros comerciales del país, han implementado paneles solares, que les permite autoabastecerse de energía en áreas comunes como, plazoletas, corredores, parqueaderos, entre otros. 

También se cuenta con la planta regasificadora de Barú, Cartagena, que abastece a tres zonas de la región y atiende con ese suministro de gas importado, al 60% de la capacidad instalada de generación térmica de la región.

Hay que tener en cuenta que la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad por la abundante agua, y también por los combustibles fósiles (Petróleo, gas y carbón), Pero como mencionamos anteriormente, gracias a la ubicación privilegiada de nuestro país, tenemos potencial para ser parte clave en el desarrollo e implementación de tecnologías alternativas que ayuden a solucionar la crisis energética y a su vez contribuyan a la protección del medio ambiente.

En MAPFRE, te queremos recordar que esta es una gran acción para poder contribuir al cuidado del medio ambiente. Recuerda que desde las mínimas acciones también puedes generar cambio. Cuéntanos, ¿en tu empresa cuentan con algún tipo de energía renovable? Te leemos en los comentarios. 

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Contacta con Asesor Virtual

MAPFRE SI 24

01 8000 519 991

Pago en línea