La inflación más alta del siglo en Colombia ¿Qué es y cómo hacerle frente?

El Banco de la República de Colombia explica que la inflación es un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios de una economía en el tiempo. Además, asegura que solo hay inflación cuando se da un aumento en el promedio de los precios de una economía, y no un incremento aislado o temporal en el precio de un solo producto o de un conjunto de productos.

En el caso de Colombia, la inflación se mide por medio del índice de precios al consumidor (IPC), que se traduce en la forma en la que se mide el costo de vida en una economía a partir de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen típicamente los hogares.

Cabe destacar que, el cálculo del IPC es realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La entidad lo que hace es construir una canasta de bienes y servicios con base en una encuesta denominada “Presupuesto de los hogares” que se hace aproximadamente cada diez años en todo el país.

El país acumuló la inflación más alta del siglo XXI, ya que tuvo un registro de 11,4 %, según el DANE. En septiembre aumentó 0,93 %, afectando la compra de alimentos básicos para el día a día en los hogares.

El DANE reportó que, en el mes de octubre de 2022, el IPC registró una variación de 0,72 % en seis divisiones que se ubicaron por encima del promedio nacional: Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,21 %), Transporte (1,09 %), Bienes y servicios diversos (0,90 %), Recreación y cultura (0,89 %), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,77 %) y, por último, Restaurantes y hoteles (0,77 %).

Por debajo se ubicaron: Salud (0,70 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,56 %), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,40 %), Prendas de vestir y calzado (0,23 %), Información y comunicación (0,05 %) y, por último, Educación (-0,02 %).

Los resultados más recientemente revelados por el DANE sobre el Índice de Precios al Consumidor del mes de octubre, mostraron una variación anual de 12,22 % en el costo de vida, en comparación a los datos arrojados durante el mismo mes del año anterior.

Cabe anotar que, en octubre de 2022, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases yuca para consumo en el hogar (116,27 %), cebolla (97,55 %) y arracacha, ñame y otros tubérculos.

Mientras que, los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases panela cruda para consumo en el hogar (3,04 %), zanahoria (5,89 %) y concentrados para preparar refrescos (6,23 %).

Así mismo, en octubre se presentó un considerable aumento de precios en las subclases, productos de limpieza y mantenimiento (34,54 %), equipo de iluminación (22,40 %) y elementos de aseo (18,40 %). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases cristalería y vajilla para el hogar (5,55 %), servicio doméstico (5,76 %) y ropa confeccionada para cama (6,38 %).

Dentro de los factores que impulsan la inflación están los precios de los alimentos, que han estado elevados, lo que ha corrido del 2022. A eso se suma que todos los rubros usados por el DANE en el cálculo que realizan, no se encuentra el de servicios de información y telecomunicaciones (que incluye gastos de telefonía e internet), que han subido de precio en 2022.

¿Cómo hacerle frente a la inflación?

Ante la alta tasa de inflación, el presidente Gustavo Petro dijo en un trino que: “El Gobierno profundizará su política antiinflacionaria con medidas estructurales. La reforma tributaria a grandes fortunas, el subsidio a fertilizantes, la reforma agraria, la alimentación en barrios pobres, y el cambio de la fórmula tarifaria de energía”.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda indicó que implementarán 6 estrategias, entre ellas la continuidad de programas de subsidios sociales, con lo que se puede controlar hasta el impacto en las tasas de cambio y la indexación de precios, para que el incremento del salario mínimo sea notorio. La entidad decidió avanzar en la identificación de actividades, bienes y servicios.

Otras de las medidas claves es el control a las tarifas de los precios a la energía, proyecto que va más encaminado al Ministerio de Minas y Energía.

La entidad hizo énfasis en la implementación de medidas sectoriales y para el control de precios de los alimentos, como la reducción temporal de aranceles, el apoyo a pequeños productores para la compra de insumos agrícolas, mejoras en las cadenas logísticas para reducir los costos de transporte, e instrumentos financieros para apoyar al sector agrícola.

Esas son algunas acciones que tomó el Gobierno Nacional, pero los ciudadanos pueden ayudarse utilizando algo tan simple como lo es diseñar un presupuesto, que debe hacerse definiendo con cifras exactas cuáles son los gastos fijos mensuales. En este también se deben incluir los porcentajes de los ingresos que van para ahorros.

Adicionalmente, expertos recomiendan hacer compras de cartera, lo que es beneficioso para tratar de disminuir las deudas, esto con el objetivo de bajar las tasas de interés.

Igualmente, se pueden buscar nuevas fuentes de ingresos para mitigar el impacto de la inflación; estos nuevos ingresos deben estar encaminados a contrarrestar el efecto generado por la inflación.

Otra opción es no hacer compras con tarjetas de crédito, debido a que eso se traduce en asumir el incremento de tasas de interés. De igual forma, se sugiere evitar gastos hormiga, que son esos gastos diarios que no se encuentran dentro del presupuesto.

 Finalmente, recuerda que en MAPFRE trabajamos continuamente para brindarte información que te permita tomar decisiones acertadas para que tengas un futuro seguro y próspero acompañado de los que más quieres.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Contacta con Asesor Virtual

MAPFRE SI 24

01 8000 519 991

Pago en línea