Recesión mundial

Recesión mundial: ¿Qué es y cómo superarla?

En las últimas semanas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prendió las alarmas sobre el avistamiento ya alertado de una posible recesión mundial en 2023. Invitando a los diferentes Estados e Instituciones a actuar con mesura frente a una” peligrosa nueva normalidad» en economías frágiles. Sin embargo, este llamado del FMI deja aún, entre las generaciones más jóvenes, la pregunta ¿Qué es? y ¿Qué hacemos para superarla?

 Iniciemos con que una recesión es la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica, que puede ser de un país o región. Reducción o pérdida, que se mide a través de la reducción de la tasa interanual del Producto Interno Bruto (PIB) en un periodo significativo, siendo el resultado de diversos factores que llevan a su aparición, entre ellos: Una Pandemia.

Pero, ¿qué es el PIB (Producto Interno Bruto) de un país?
En palabras generales, es todo lo que produce un país (bienes/servicios), desde un alfiler hasta un avión o desde una firma de abogados a una peluquería, por dar algunos ejemplos.

Entonces quiere decir que un país crece si su PIB aumenta (mayor oferta de bienes y servicios), llevado a otro ejemplo quiere decir: Si aumenta el consumo de lo que las empresas producen, tienen mayor rentabilidad, lo que les permite contratar e invertir más, si más personas son contratadas, más poder adquisitivo tienen los hogares y más consumo habrá y el ciclo se repite. Por el contrario, si hay menos consumo, menos crecimiento de las empresas, menos empleos y menos poder adquisitivo, lo que finalmente se traduce en la desaceleración de los mercados.

“El riesgo de una recesión aumenta en medio de simultáneas alzas de las tasas de Interés” FMI.

¿Cómo se determina que habrá una recesión? 

Los especialistas hablan de recesión cuando en un periodo de 6 meses la economía se contrae (conocido como vacas flacas) y esto es lo que viene pasando en el último periodo.

¿Cómo lo evidencia la gente del común?, por lo general ocurren tres fenómenos:

1- Despidos y desempleo
2- Menos consumo/ Ventas
3- Mucho pesimismo

¿Te suena familiar?

Los analistas especializados en el tema, concluyen que entre más países entren en la recesión será mayor la desaceleración de la economía, lo cuál tendrá un impacto muy negativo en los mercados emergentes. Pero así mismo, incitan a los gobiernos o responsables de las políticas económicas  a enfocar sus esfuerzos en reducir el consumo y al aumento de la productividad.   

El impacto generado por la reciente pandemia puso en sobre gastos a muchos países, generando así, un mayor endeudamiento. Mientras factores como el desempleo, el aumento en los precios y la escasez en algunos servicios aumentaban, desencadenado en la reciente subida de las tasas de interés de los bancos centrales, jugada que responde a una acción rápida frente a la inflación.

Sin embargo el ente global afirma que estas medidas podrán no ser suficientes para frenar la inflación o por lo menos no podrán llegar a las tasas que se tenían antes de la Pandemia.

Frente a esto, ¿qué medidas debemos tomar?, los diferentes expertos en el tema han aconsejado 5 formas de protegerse o prepararse para enfrentar este posible escenario.

Estos consejos tienen en común, la calma a la hora de hacer negocios y el cuidado de lo que ya se tiene. 

El primer consejo es asegurar tu trabajo, si te encuentras laborando es importante que cuides de éste para evitar dificultades, en caso de querer cambiar a uno nuevo o que te encuentres en búsqueda de uno, deberías tratar de resolverlo a la mayor brevedad y aprovechar la gran cantidad de ofertas laborales que se están abriendo en este momento, ya que al activarse una recesión estas pueden escasear. 

En segundo lugar se encuentra ahorrar, esto anticipándose a una posible situación desafortunada que ponga en riesgo tus ingresos fijos, desequilibrando tu capacidad de costeo de deberes mensuales o necesidades básicas tuyas y de tu familia. 

Así mismo, en el tercer punto los expertos recomiendan no negociar teniendo como referencia los titulares de prensa, esto puede afectar tus decisiones ya que pueden ser muy desconcertantes y cambiantes a corto plazo. A cambio, te aconsejan mantener la calma, estudiar las fluctuaciones del mercado, de tu negocio, de la economía de tu país y tomar decisiones al respecto sin hacer cambios radicales de los cuales te puedes llegar a arrepentir. 

En el cuarto punto aconsejan, tener disciplina para construir una seguridad financiera a largo plazo, así que no dejes que los sentimientos respecto a la situación económica afecten tu crecimiento o el de tu negocio, continúa haciendo inversiones pequeñas y estratégicas que te permitan tener claro el mapa general de tu negocio y la tolerancia que tienes al riesgo. 

Finalmente una recomendación que se podría decir va en contra del pesimismo generalizado y las recomendaciones de ahorro y austeridad que acompañan las recesiones.

Algunos especialistas se enfocan en qué es el mejor momento para emprender, si emprender, mientras la mayoría de las personas entran en austeridad total, bajan gastos, despiden personas y un largo etc.  Se abren grandes oportunidades, todo es más barato, hay mano de obra calificada que puedes conseguir más barata, la publicidad es más barata y la lista sigue, si logras pasar la recesión aprovechando todos los beneficios que se generan, después viene el periodo de recuperación donde puedes recibir beneficios de créditos a muy bajo costo, aumento de ventas y un sin número de oportunidades de una economía en crecimiento. 

Si vas a emprender ten en cuenta estos 3 consejos:

1- Que tu producto o servicio genere valor
2- Que sea escalable

3- Que tenga un mercado grande

Cuando llegue el momento, aprovecha los beneficios que esté generando tu empresa y diversifica. 

Si tienes información y oportunidades de valor para sobrellevar esta posible recesión por favor déjalas en los comentarios.   

Bibliografía

Banco Mundial
Comunicado de prensa Sep 15, 2022

Economipedia
Andrés Sevilla 

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Contacta con Asesor Virtual

MAPFRE SI 24

01 8000 519 991

Pago en línea